jueves, 21 de noviembre de 2019

Alcoi. San Antonio.


En su peregrinar hacia el ecuador el Valle de Alcoy queda a sus pies. El antiguo camino de herradura Játiva-Alicante eleva su alma y adentra en el parque natural El Carrascar de la Font Roja. Con taciturnidad, en el silencio de la sierra, le acompañan el papa mosca gris, el mochuelo, el murciélago, la lechuza,  el ruiseñor, águila-azor perdicera, el búho real, la culebra bastarda, la lagartija, el gato montés, el jabalí y el zorro.
En lo alto del monte de San Antonio, situado en la partida de Sant Benet, halla el santuario dedicado a su titular, apreciando excelentes vistas paisajistas de la ciudad.
Hasta 1862 cuando se abrió a la circulación la Nacional 340 por el barranco de la Batalla  fue este lugar de descanso y relevo para las caballerías, y cuartel de las tropas francesas y españolas durante la Guerra de la Independencia  Española(1808-1814)
En el centro del conjunto situado a 912 metros se eleva  la ermita construida durante el siglo XV, de estilo gótico valenciano, con posterioridad fue convertida en casa del ermitaño y venta, al que se añadió el patio destinado a las dependencias de esta.
Actualmente se conservan las pinturas murales florales de estilo barroco situadas en el intradós y enjutas.
La construcción de la segunda ermita se inició en 1773 y concluyó en 1819.  La fachada orientada a poniente es rectangular, con puerta adintelada, retablo cerámico de san Antonio y espadaña formada pro dos pilares y dintel, albergando una campana de 72 kg., colocada en 1909 y robada en 2013, sustituyéndose por una silueta de  hierro. El interior de planta de cruz griega y estilo neoclásico cuenta con altar mayor  y alares laterales decorados con alegorías de la Pasión y la inscripción: “NTRA.SRA. DEL ROSARIO / SU COLOCACIÓN EN 23 NBRE DE 1825”.
Lectura: Eclesiástico 39, 1-5
Oración:  
Padre. en el yermo escucho la descripción del sabio, quien “indaga la sabiduría de los antiguos y dedica su ocio a estudiar las profecías”, resumen de la vida de san Antonio. Paseo por este lugar, releyendo tu Palabra, rumiándola y haciéndola resonar en las profundidades de mi desierto interior. 


miércoles, 30 de octubre de 2019

Alcoi. San Isidro de Polop.

A levante queda la populosa e industrial ciudad. Al atardecer siguiendo la vía aurea trazada por los rayos del sol el peregrino se dirige hacia el Valle de Polop, una de las veintitrés partidas que comprendía el término de Alcoi (Mádoz). La CV—795, carretera que une la villa con Banyeres, le acompaña en la llanura custodiada por las sierras de Mariola y del Menjador. Tierras sembradas por las hierbas aromáticas y medicinales y los cultivos de cereales;  plantadas por los olivos y almedros; y edificadas con las masías construidas entre los siglos XVI-XX.
Cerca del nacimiento del río Polop y junto a la carretera, se levanta el santuario. De él hay constancia desde el siglo XVII, si bien, hasta mayo de 1884 no fue elevada a coadjutoría, construyéndose la vivienda del vicario o coadjutor (Vilaplana Gisbert). Las inscripciones 1885 y 1891 situadas en la espadaña y cabecero de la nave inducen a considerar la construcción de estas en aquel año.
Posteriormente sufrió reedificaciones y arreglos, siendo a finales de la década de 2010 cuando, a instancias de su párroco Joaquín Silvestre, fue rehabilitado el conjunto y habilitado como albergue.
Ante la ermita se halla una explanada rodeada por frondosos pinos, donde se levanta sobre tres columnas dóricas el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, obra del alcoyano Fernando Cabrera Cantó.
La fachada está integrada por frontón triangular abierto, ventano y óculo, asomándose detrás la espadaña. El interior rectangular con bóveda de cañón apoyada por arcos fajones, es presidido por la imagen del Cristo Crucificado. Consta de altares laterales de estilo neoclásico y neogótico dedicados a la Virgen del Carmen, de los Lirios, San Vicente, el Sagrado Corazón, San Isidro y san José, este acompañado por santa Rita y el Sagrado Corazón.
Lectura: Isaías 58,1-12
Oración:  
Padre. Escucho tu voz. Me indicas cuál es el ayuno grato a tus ojos. Abra mi corazón al hermano, “partir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, cubrir a quien ves desnudo y no desentenderte de los tuyos”. Sea como la tierra, generosa para recibir la semilla de tu Palabra, generosa para entregar el fruto de tu Palabra.
   

miércoles, 23 de octubre de 2019

Alcoi. Capilla de la Virgen del Rocío.


El peregrino emigrante de la postguerra desde  el sur, siguiendo el curso de la carretera Nacional 340 Barcelona-Cádiz, asciende hacia el norte, atravesando los ríos Riquer y el barranco del Zinc. La avenida Juan Gil Albert recorre la zona Norte de la ciudad industrial, llano donde se ubica el antiguo matadero municipal, al que sigue la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús; el monumento al ferrocarril, con la Locomotora Nº 2 Villalonga (1890) de la línea Alcoi-Gandía.
Esta asociación surgió a raíz de la fuerte emigración acaecida durante los años 50. Cientos de personas procedentes del sur abandonaron sus hogares, tierras y pueblos para establecerse en la periferia de la ciudad como obreros textiles, papeleros y metalúrgicos. El 15 de julio de 1974 quince socios fundaron en la calle La Cordeta la Casa de Andalucía, con el fin de fomentar y mantener vivas la cultura andaluza, trasladándose en 1995 al local presente.
En 2004 en la calle General Prieto, aneja a los locales, por deseo de los asociados se acondicionó la hermosa capilla de la Virgen del Rocío.
El origen de esta advocación se encuentra durante el siglo XV, cuando un hombre que se encontraba en el sitio llamado La Rocina, término de Almonte, halló entre las zarzas una bella imagen vestida con túnica de lino entre blanco y negro. En el lugar se construyó una ermita, destruida en 1755 por el terremoto de Lisboa y reconstruida en 1758, fundándose la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de la Virgen de Almonte. Cuya devoción ha sido llevada a otras tierras por los andaluces de la diáspora.
La moderna y rectangular capilla alberga adornada con flores la talla de la la Blanca Paloma con el Niño y la luna a sus pi
es, el simpecado y un altar. 
Lectura: Tobías 5, 7c-23
Oración:  
Padre, abandonándome en las alas de la Bíblica me conduces al pasaje donde se narra la partida hacia Media de Tobías, acompañado por Rafael y el perro. “Un ángel bueno lo acompañará, le concederá un próspero viaje y nos lo devolverá sano y salvo”, responde Tobit a su esposa. En el Rocío de mi vida siempre me acompañas.


jueves, 17 de octubre de 2019

Alcoi. Santuario de María Auxiliadora (salesianos).


Camina el peregrino por las calles del centro histórico de Alcoy, entre los ríos Riquer y Molinar. Las estrechas callejuelas le conducen a los modernos edificios de la Universitat Politécnica de València, y cual se hallase en Bolonia, Turín o Perugia, a sendos edificios de inspiración italiana, situados en  la plaza Mossen Josep: el Colegio S. Vicente Ferrer y el Santuario de María Auxiliadora.
Siguiendo el proyecto del arquitecto alcoyano Joaquín Aracil Aznar (1891-1974) el día 9 de abril de 1929 fue colocada la primera piedra del templo salesiano, abriéndose al culto el 24 de diciembre de 1931. Concluida la contienda civil regresaron los salesianos, remodelandolo durante la postguerra y a finales del pasado siglo.
Las campanas suenas y lloran la muerte en accidente de tres niños a quienes sus familias en 1999 dedicaron tres campanas sufragadas por ellos: Marí Sari (72 kg.), Joel (125 kg.) y Paula (207 kg.), memoría viva en los anagramas respedtivos: “La bondad es tu mejor sonido”, “Tu voz suena eternamente” y “tus ojos, tus labios, tu semblante, toda tú fuiste alegría. Paula hoy todavía te vemos y te recordamos”.
La estatua de San Juan Bosco abrazando a un niño y una niña, dedicada por la ciudad en 2010 acogen al peregrino, quien después de subir las escaleras y acceder por la arcada del pórtico entra en el edificio de portada neorrománica presidida por el Sagrado Corazón en el interior del frontón rematado por cruz con sendos ángeles en adoración.
De planta basilical con artesonado de madera, cuenta con ábside presidido por la imagen de María Auxiliadora iluminada por tres ventanas con vidrieras y los altares laterales dedicados a San Pancracio, Don Bosco y San Jorge. Destacan por su calidad artística los murales pictóricos de Ramón Castañer Segura y David Pastor Corbí, en los que ofrece un retrato de la vida y costumbres alcoyanas: la Fiesta de Moros y Cristianos, la industria textil, la procesión de la titular,...
Lectura: Lucas 24, 50-53
Oración:  
Padre, ante la mirada de María Auxiliadora la conclusión del evangelio de Lucas, “estaban siempre en el templo bendiciendo a Dios”. Que mi vida sea como la de Don Bosco, un gran amor a los niños y jóvenes iluminado por María.


miércoles, 9 de octubre de 2019

Cocentaina. Convento Franciscano e Iglesia de San Sebastián.



 Después de la experiencia interior vivida en la capilla de la “Mare de Deu del Miracle” el peregrino asciende por la calle del Convent, atraviesa el muro cruzando la puerta de hierro, recorre las estaciones del Vía Crucis iluminado por los paneles cerámicos, alzando la vista hacia las copas de los cipreses y las piedras del convento franciscano  “situado fuera de la población a muy contados pasos hacia el Oeste, junto al camino que conduce a Alcoy: se fundó en 1561 a petición de la villa, y con la invocación  de San Sebastián, habiendo puesto la dos primeras piedras D. Sebastián de Corella y su madre” (Mádoz, 1847).
De este modo y después de haber sido fundada la fraternidad franciscana por Ximen Pérez de Corella, IV Conde de Cocentaina, antigua ermita dedicado al santo soldado y mártir fue reemplazada por la iglesia de diseño renacentista obra de los hermanos Andrés y Jaime Terol, quienes concluyendo la iglesia en 1601, en ella fueron incluidas la tribuna de los condes y el panteón. Durante el siglo XVIII fue construida la capilla de la Tercera Orden o del Santísimo Cristo, atribuida a Tomás Peris y se pintaron las pinturas murales.
Con la exclaustración de 1835 fueron expulsados los religiosos, regresando en 1879 y abriendo una escuela. 
Desde la plaza presidida por la cruz gotica réplica de la ubicada en el interior del edificio, tallada en piedra durante el siglo XV, se contempla el convento, los edificios del siglo XX destinados a aulas, la fachada mixtilínea con la torre donde se ubican las campanas Dolores (1940, 81 kg.), San José (1940, 159 kg.) y San Sebastián (1979, 285 kg.). El renacentista pórtico da acceso al convento donde el peregrino pasea por el claustro y contempla  en las pinturas murales la vida del Hermano de Asís. En la iglesia  sobresalen el retablo y la capilla de la comunión, con ornamentación barroca.
Lectura: Ezequiel 37,28
Oración:  
Padre. En el silencio del claustro iluminado por las ventanas, la vegetación y el Pobre de Asís, Francisco, leo tu Palabra: “Y reconocerán las naciones que yo soy el Señor que consagra a Israel, cuando esté mi santuario en medio de ellos para siempre”. A pesar del fracaso de Israel Tú mantienes viva la esperanza, porque se apoya en Ti.

viernes, 4 de octubre de 2019

Bibliografía


BIBLIOGRAFÍA:
SANCHIS SIVERA, JOSÉ. Nomenclator geográfico-eclesiástico de los pueblos de la Diócesis deValencia. Valencia. 1922.
MÁDOZ, PASCUAL. Diccionario-geográfico-estadístico de España y sus posesiones de ultramar.1846-1850. Biblioteca Virtual Andalucía (http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es)
LLUCH GARIN, LUIS B. Ermitas y paisajes de Valencia. Valencia. 1980.
SERRANO, MANOLO. Ermitas, capillas, iglesias y conventos de la provincia de Alicante (www.manuserran.com).
campaners.com
Wikipedia.
Webs de los ayuntamientos, parroquias y asociaciones donde se ubican las ermitas.



Alcoi. Virgen de los Lirios (La Font Roja).


Siguiendo las huellas del venerable Casimiro Barello Morello quien inició su peregrinación desde su localidad natal Cavagnolo (Turín, Italia) hasta Alcoi, donde alcanzó la meta en 1884, el peregrino inicia el camino por las ermitas y santuarios de la ciudad cuna del textil valenciano.  Pero, antes de entrar, asciende siguiendo la carretera CV-797 hasta el Parc Natural del Carrascal de la Font Roja, corazón meridional de la archidiócesis de Valencia. Desierto elevado donde se sumerge el alma, Edén o paraíso terrenal de los sentidos: fresnos, arces, tejos, madreselvas, rubias, cojines de monja, salvias de Mariola, pebrellas, tomillos, pelirrojos, reyezuelos, pinzones, jabalíes, gatos montesis, gavilanes, azores, águilas perdiceras,… flora y fauna que arropan al buscador, quien desde la pasarela situada en el perímetro del Centro de Interpretación y ante la monumental imagen de la Inmaculada Concepción, alzada sobre el edificio, se estremece contemplando la Hoya de Alcoi con sus increíbles vistas, pintadas por las masías, los cultivos, las colinas y los bosques, acariciado por el viento que le arrastra más allá de lo efímero.
Al lado del moderno edificio se levanta el santuario de estilo neoclásico obra del arquitecto alcoyano José Moltó Valor (1848-1886). El 21 de agosto de 1653 el pavorde Dr. Guerau descubrió entre las matas de espinas una azucena en cuyo seno halló figurada la imagen de la Inmaculada Concepción. Con este motivo se levantó una ermita, a la que se agregó una casa hospedería en 1720. El 14 de junio de 1891. Cuenta con fachada de sillería formada por pilastras, frontón triangular, hornacina con la imagen de la titular y sobre el cuerpo central torre con las campanas Inmaculada (1940), Virgen de los Lirios, San Jorge y San Expedito (1946). En el interior se veneran las imágenes de la Inmaculada y San Felipe Neri (1941) obra de José Galarza.
Lectura: Isaías 29, 17
Oración: 
Sobrecogido por este lugar te escucho, “Pronto, muy pronto, el Líbano se convertirá en vergel”. Mis ojos se iluminan al contemplar a la Inmaculada firme frente a los vientos y las tormentas, alentando a quienes viven en esta profunda hoya.


Alcoi. Baradello de Molla.


El peregrino necesita jornadas de descanso, hallando lugares donde lee la Palabra de Dios, ora y contempla. Ascendiendo desde estación eléctrica ubicada en la calle Barranc dels Sinc de Alcoi y siguiendo la CV-796 (acceso a la Sierra Mariola), después de atravesar el oscuro túnel y el Preventorio entra en el complejo espiritual Baradello de Moya, construido a instancias del sacerdote natural de Atzeneta de Albaida D. Cirilo Tormo Durà (1911-1995), quien sirvió a la ciudad de Alcoi como párroco de San Roque y San Sebastián y la arciprestal de Santa María. En la primera reconstruyó el templo arrasado por las bombas durante la Guerra Civil, además creó colegios, guarderías, el Preventorio La Asunción Mariola (1955) destinado a los niños y niñas tuberculosos y, entre los parques naturales de la Font Roja y de Mariola, en 1955 el albergue-casa de ejercicios y retiro Baradello de Moya, asistido por un grupo de mujeres seglares. Posteriormente en 1991 el lugar fue cedido a la fundación canónica creada a tal efecto y veinte años después los estatutos fueron adaptados a las circunstancias del  momento.
La Casa de Espiritualidad y Pastoral Juvenil está integrada por la Casa de D. Cirilo, destinada a retiros y convivencias; la Casa de Espiritualidad, antigua masia siguiendo el estilo del las viviendas rurales alicantinas; Casa de Retiro o del Guarda y el Albergue de Pastoral Juvenil.
El peregrino se detiene a orar en las capillas presididas todas ellas por el Sagrario y el Crucificado, al que acompañan las imágenes de san José, san Roque, la Milagrosa, la Inmaculada y los cuadros dedicados, entre otros, al Sagrado Corazón.
Todo el espacio rezuma paz, silencio, luz, presencia del Dios que transforma el jardín en un Edén o Paraíso Terrenal.
Lectura: Lucas 1, 11-12
Oración: 
Padre, como Zacarías, entro en la capilla, para ofrecerte el incienso de mi oración. Y allí, en el altar del Sagrario se encuentro tu Hijo, acompañado por el ángel. Abre mis ojos interiores para que al ver tu Presencia sienta sobrecogimiento y temor. Que nunca me acostumbre a encontrarme con tu Hijo en la Eucaristía.



Alcoi. Sant Jordi.


Camina el peregrino y halla en el número 10 de la calle SantoTomás el templo historicista de estilo neogótico con rasgos neobizantinos.
Una lápida conmemorativa situada en la fachada recayente a la calle san Blas indica su origen: “Aci estava l’any 1276/la porta de San Marc/que fon escenari històric/de la derrota de D’Al-Azrac i lloc segons la tradició/on els alcoians veneren a sant Jordi/patró de la nostra ciutat”.
Se encuentra por tanto en el origen, la cuna y el corazón de la Fiesta de Moros Cristianos. Aquel 23 de abril la aparición de san Jorge a lomos de un caballo suscitó ser aclamado como patrono y la promesa de construirle un templo, documentado en 1317. Siglos después, en 1615 amenazaba ruina, siendo derribado  y construido un nuevo edificio, al que sucedió el actual, obra de los arquitectos Vicente Pascual Pastor, Timoteo Briet, Vicente Valls y Fernando Cabrera, bendecido el 21 de abril de 1921.  Salvado de ser destruido en 1936 por el escultor José Perez Pérez “Peresejo”, fue destinado durante la contienda a museo de arte y escuela. 
La fachada de estilo neogótico cuenta con puerta en arco de medio punto, frontoncillo, sobre este ventanas, cornisa con arquería ciega y rematada por frontón. Acompañan al cuerpo central las dos torres mezcla revival de múdejar y románico.
El interior de estilo bizantino, es dominado por la cúpula y la doble presencia del titular:  en el ábside San Jorge infante, “el Xicotet” y en el lateral la obra ecuestre del mártir, esculpida por Enrique Galarza. Entre los dos se venera el relicario del dedo del soldado y el gran mural de Fernando Cabrera Cantó. A los pies del altar se halla la lápida sepulcral del peregrino piamontés Casimiro Barello Morello (1857-1884).
Lectura: Ezequiel 47, 8
Oración: 
Padre, escucho tu Palabra, “cuando hayan entrado en él, sus aguas serán saneadas”. Miro la imagen de santo soldado portando la bandera con la cruz de san Jorge, regando el corazón con la paz que brota de tu Hijo crucificado. En el silencio oro, sostenido por la red tejida por las miradas de las imágenes.




Alcoi. San Miguel Arcángel.


El peregrino se desliza serpenteando las calles de Alcoi, acariciado por la sombra que proyectan los edificios modernistas de la ciudad.
Alcoi es ciudad textil desde los albores de la Reconquista. Ya en 1287 fue constituido el gremio de fabricantes de paños, votando por patrono y abogado a san Miguel Arcángel, a quien honraban en la capilla ubicada en la desaparecida parroquia de la Asunción. En 1497 edificaron una capilla en la calle Mayor, trasladándose posteriormente al actual edificio ubicado en la calle Santa Rita, número 23, lindante con la Real Fabrica de Paños de Alcoy o Escuela de Bolla (sello de calidad textil). El 29 de septiembre de 1790 fue bendecido el edificio construido por el maestro de obras Andrés Juan Carbonell, siendo restaurado en 1874, 1923 y 1939.
La fachada de estilo clásico y simétrica forma un rectángulo dividido en tres cuerpos, dominados por la portada enmarcada por dos pilastras y la inscripción CAPILLA DE S. MIGUEL. Sobre la cornisa un altorelieve con la representación del titular. Un amplio arco circunscribe la fachada y sobre este el campanario corona el templo.
En el interior es de planta en forma de cruz griega y nave única dividida en dos tramos. El primero es coronado por la cúpula ciega sobre pechinas apoyadas en arcos de medio punto que se afirman sobre cuatro pilastras con capitel corintio. De estilo rococó contiene pinturas de los patronos de la ciudad y las alegorías de los oficios de mayor relevancia en la época.  El segundo tramo cuenta con bóveda de cañón, fresco de san Miguel, nichos con los patronos del gremio Santa Ana y el titular y altar mayor dominado por el retablo de estilo neoclásico con la imagen del Príncipe de la Milicia Celestial. El púlpito en el centro y la sacristía en el testero  completan el interior del edificio.
Lectura: Marcos 13,33
Oración: 
Padre. En este lugar de oficio y laboriosidad me hablas y me indicas cual ha de ser la actitud constante en mi vida: la vigilancia. “Velad entonces, porque no sabéis cuando vendrá el señor de la casa”. Como Miguel, los cardadores y obreros fieles a su oficio, me encuentre apartado de toda ociosidad, trabajando por el Reino.



Alcoi. Virgen de los Desamparados.


Los ríos Riquer y Moliner, dibujan el trazado de la que fue fortaleza en cuyo interior se levantan las calles despobladas, los solares y un conjunto monumental con emblemáticos edificios renacentistas y neoclásicos transformados en museos: Arqueológico Municipal Camilo Visedo Moltó (Monumento de Interés Artístico Nacional desde 1962)  ubicado en un palacio renacentista con portico de columnas,  el MAF o Museu de les Festes de Moros i Cristians y el Casal de Nadal, al que se suma el antiguo hospital con su puerta románica.
Es en el Casal de Nadal, ubicado en la placeta de la Mare de Deu, número 1, donde se halla la capilla de la Virgen de los Desamparados, con San Jorge y San Miguel, las tres iglesias citadas por el Diccionario Mádoz. Su origen se remonta a 1761 cuando un rico eclesiástico fundó un hospital en la calle San Cristóbal, actualmente Major, bajo el patronazgo de la Virgen de los Desamparados. A finales del siglo XVIII la imagen fue trasladada al templo de la cofradía. Fue en 1842 cuando bajo la dirección de D. Juan Carbonell, se iniciaron las obras del templo concluido en 1852.
En la singular fachada cilíndrica con frontis convexo y cúpula de cuarto de naranja se halla el rótulo “DOM/ET/MATRI/Beata Virgini Desertorum/DOCATUM ANNO 1852”. A ambos lados sendas torres albergan las campanas Purísima (1867) y Tiplet (1925 ca.).
El interior de planta rectangular con columnas pareadas exentas de orden corintio soportando el arquitravado sobre el que se asienta la bóveda de cañón. En el crucero se levanta la cúpula, además cuenta con coro y  altar mayor en el presbiterio. Destaca la  excelente obra pictórica con escenas de la Virgen María, las figuras de la Virgen (Ruth, Miriam, Judith y Jael), san Jorge defendiendo Alcoi y san Mauro protegiendo la villa del terremoto de 1620.
Lectura: Joel 2, 22
Oración: 
Padre. Te escucho: “No temáis fieras del campo, pues florecen las dehesas”. Después del arrepentimiento y la oración, Tú siempre auxilias. Con mi pecado transformo mi vida en desierto, con mi oración la transformas en campo fértil.


Alcoi. Santo Sepulcro.


El peregrino entra en el monasterio al que se accede por la calle san Blas, situado frente a la iglesia de San Jorge.
Ocurrió el 29 de enero de 1568. Juan Prats, vecino de Alcoi, entró en la iglesia parroquial y robó un pequeño cofre con tres formas, escondiéndolo en su establo bajo tres leños. Consternada la villa por el sacrilegio,  en una próxima María Miralles rezaba ante la imagen del Niño Jesús. Este, milagró-samente, movió el dedo hacia el lugar donde se encontraban la eucaristía, hallándolas y decidiendo construir una pequeña ermita dedicada al Santo Sepulcro y entronizando al que pasó a llamarse “Niño Jesús del Milagro”.  Por otra parte el arzobispo de Valencia San Juan de Ribera convenió con las autoridades de Alcoi la fundación del que sería la cuna y primer convento de las Agustinas Descalzas.
El 25 de enero de 1595 el Patriarca colocó la primera piedra del espléndido monasterio, al que sucederían numerosas reformas, entre ellas la construcción del campanario y puerta de entrada en 1929.  Las Agustinas Descalzas permanecieron allí hasta 2014, cuando cedieron el convento a las Carmelitas Mensajeras del Espíritu Santo, siendo ocupado desde 2017 por las Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará.
La iglesia, exponente del barroco valenciano, de planta de cruz latina, sobresale en el presbiterio el templete con el Santísimo expuesto 24 horas 7 días a la semana, acompañado por padres de la orden: san Agustín y santa Teresa de Jesús. En la parte derecha la capilla lateral conmemora el milagro, venerándose el Niño Jesús y diversas reliquias del acontecimiento. En la brazo izquierdo se halla el coro desde el que las monjas asisten a los oficios. Diversos cuadros conmemoran la fundación.
Lectura: Lucas 1, 68-79
Oración: 
Padre, uno mi oración a la plegaria de las contemplativas en este lugar, quienes cada mañana rezan el cántico del Benedic-tus.  “Nos visitará el sol que nace de lo alto”. Miro a tu Hijo en la eucaristía, Él es el sol que ilumina mis noches oscuras, mis miedos e incertidumbres.

Cocentaina. San Antonio Abad.


El peregrino recorre la fortificación renacentista situada en lo que antaño fue el  barrio cristiano y el arraval morisco. Allí, en la plaza del Pla se halla la capilla custodia de la patrona de Cocentaina, la “Mare de Deu del Miracle”. Esta fue mandada construir por el conde D. Diego Benavista, iniciándose la edificación el 20 de septiembre de 1656 y concluyéndose con el traslado solemne del cuadro el 20 de enero de 1670.
Dos puertas y la torre campanario, la primera de acceso al patio con pórtico de columnas toscanas y la segunda presidida por el pequeño retablo cerámico de santa Clara defendiendo el monasterio de san Damián contra los sarracenos. En el interior de la sala de campanas de la torre anida la campana San Miguel o “campaneta de les monges” de 81 kg. fundida en 1941.
La portada se encuentra en el primer cuerpo del edificio, entre los contrafuertes y con arco de medio punto enmarcando la puerta de hierro. A los pies de la nave se levanta el coro alto sobre arco carpanel con ventana enrejada y la imagen de Cristo crucificado. Le sigue la bóveda de cañón dividida en tres tramos y con lunetos.
Bajo el trasparente coronado por doselete de estuco y óculo con la representación del Espíritu Santo se levanta el camarín de la “Mareta”, donde se halla entronizado el cuadro de la virgen de las veintisiete lágrimas, de rostro triguero, toca blanca y manto azul sobre fondo aureo. Ambos lados del altar se abre el coro bajo donde las clarisas se unen al pueblo en las celebraciones y la sacristía.
La decoración y los cuadros de los Siete Dolors de San José y la Virgen María fueron encargados al pintor lombardo Antonio Alipandri, mientras el pintor italiano Paolo de Mattei pintó los lienzos representando escenas de la pasión, de la vida de san Francisco y santa Clara, el milagro y el traslado de “la Mareta”.
Lectura: Miqueas 1, 3-4
Oración: 
Padre.  Al azar abro la Biblia y te escucho: “el Señor sale de su lugar… a su paso se derriten las montañas, se resquebrajan los valles como cera ante el fuego”. Busco los ojos de la “Mare de Deu”, siento tu omnipotencia sobre los valles de mi alma.


Cocentaina. Mare de Deu del Miracle.


El peregrino recorre la fortificación renacentista situada en lo que antaño fue el  barrio cristiano y el arraval morisco. Allí, en la plaza del Pla se halla la capilla custodia de la patrona de Cocentaina, la “Mare de Deu del Miracle”. Esta fue mandada construir por el conde D. Diego Benavista, iniciándose la edificación el 20 de septiembre de 1656 y concluyéndose con el traslado solemne del cuadro el 20 de enero de 1670.
Dos puertas y la torre campanario, la primera de acceso al patio con pórtico de columnas toscanas y la segunda presidida por el pequeño retablo cerámico de santa Clara defendiendo el monasterio de san Damián contra los sarracenos. En el interior de la sala de campanas de la torre anida la campana San Miguel o “campaneta de les monges” de 81 kg. fundida en 1941.
La portada se encuentra en el primer cuerpo del edificio, entre los contrafuertes y con arco de medio punto enmarcando la puerta de hierro. A los pies de la nave se levanta el coro alto sobre arco carpanel con ventana enrejada y la imagen de Cristo crucificado. Le sigue la bóveda de cañón dividida en tres tramos y con lunetos.
Bajo el trasparente coronado por doselete de estuco y óculo con la representación del Espíritu Santo se levanta el camarín de la “Mareta”, donde se halla entronizado el cuadro de la virgen de las veintisiete lágrimas, de rostro triguero, toca blanca y manto azul sobre fondo aureo. Ambos lados del altar se abre el coro bajo donde las clarisas se unen al pueblo en las celebraciones y la sacristía.
La decoración y los cuadros de los Siete Dolors de San José y la Virgen María fueron encargados al pintor lombardo Antonio Alipandri, mientras el pintor italiano Paolo de Mattei pintó los lienzos representando escenas de la pasión, de la vida de san Francisco y santa Clara, el milagro y el traslado de “la Mareta”.
Lectura: Miqueas 1, 3-4
Oración: 
Padre.  Al azar abro la Biblia y te escucho: “el Señor sale de su lugar… a su paso se derriten las montañas, se resquebrajan los valles como cera ante el fuego”. Busco los ojos de la “Mare de Deu”, siento tu omnipotencia sobre los valles de mi alma.

Cocentaina. Convento de las clarisas.


“Situada en un llano que se extiende de la falda meridio-ooriental de la famosa sierra de Mariola entre los ríos Alcoy y el barranco de Lort” (Madoz) la villa de Cocentaina, capital de la comarca del Comtat cuenta con una capilla “muy reducida, pues tiene unos 100 palmos escasos de longitud y 34 de latitud, pero es una de las más lindas de su clase” (Id).
Allí se dirige el peregrino, en busca del monumental Palacio Condal ubicado  en el centro de la ciudad, alcázar en cuya capilla de san Antonio sucedió el famoso prodigio. Después de guerrear en auxilio del Papa Eugenio IV en tierras italianas durante el año 1445, sirviendo a su señor, el rey de Aragón Alfonso V, el Magnánimo, el sucesor del pontífice obsequió al caballero navarro don Jimén Pérez Ruiz de Corella con una tabla bizantina. Regresado a la península compró al rey la baronía de Cocentaina, otorgándole el título de conde. Establecido en el alcázar en 1448 entronizó el cuadro de la Concepción de María en la capilla de san Antonio Abad. Allí, el 19 de abril de 1520, mientras celebraba misa mossen Onofre Satorre contempló como desde los ojos de la “Mare de Deu” fluían veintisiete lágrimas de sangre.
Realizadas las pertinentes comprobacio– nes comunicó el prodigio a los vecinos. 
El 1 de diciembre de 1653 debido al aumento de devoción hacia la milagrosa tabla de 30 x 26 centímetros los señores de Cocentaina decidieron fundar un convento dedicado a su culto, obteniendo licencia del prelado y estableciéndose en la actual Sala de Embajadores, situada sobre la capilla, un grupo de monjas capuchinas descalzas procedentes de Granada. Durante los años siguientes, después de ceder la parte norte del edificio y adquirir las casas colindantes, el 20 de septiembre de 1656 se iniciaron la construcción del actual convento, trasladando en solemne procesión el cuadro de la “Mare de Deu del Miracle” el 20 de enero de 1670.
Lectura: 2 Crónicas 29, 11
Oración: 
Padre.  En este Año Jubilar Mariano, después de recibir tu perdón sacramental,  ante el rostro de la “Mareta” escucho tu voz: “hijos míos, ahora no seáis negligentes, que el Señor os ha elegido para estar en su presencia, servirle, ser sus ministros y para quemarle incienso”.


Banyeres de Mariola. Sant Jordi.


El ramal Denia-Alcoi-Villena del Camino de Santiago del Sureste en la provincia de Alicante conduce al peregrino hasta la villa de Banyeres de Mariola y la calle y ermita dedicadas a san Jorge, en esta población patrono de la fiesta de Moros y Cristianos. Dos edificios representan dos estilos hispanos: la comparsa Marroquies de estilo nazarí, con el minarete, cúpula, arcada y fuente de los leones y la ermita neogótica.
La historia de este edificio arranca a finales del siglo XIX, cuando los propietarios la fábrica Molí Sol promovieron la construcción de una ermita dedicada a la Inmaculada y ubicada en la papelera, junto al río Vinalopó. Por otra parte desde 1816 hasta 1843 se hallaba en la calle san Jorge un cementerio, cuyos restos fueron exhumados y trasladados en 1972.
A principios de los años ochenta el párroco Ricardo Díaz de Rabajo alcanzó un acuerdo con los propietarios, cediendo la propiedad de la ermita a la parroquia de Banyeres. Durante el verano de 1985 el grupo Scout Edelweiss de la parroquia desmontó piedra a piedra la ermita.
Posteriormente fue trasladada a la ubicación actual, siendo el 5 de mayo de 1990  reconstruida y bendecida por el arzobispo de Valencia D. Miguel Roca Cabanellas.
La facha  enmarcada por dos pilastras terminadas en pináculos cuenta con frontón triangular sobre el que se alza la espadaña gótica, con la campana de 14 kg. y epígrafe “Vitol al patro Sant Jordi banyeres 3 setembre de 1985”. Sobre la puerta de arco de medio punto se abren tres óculos trilobulares. El tejado es de pizarra. Y el interior rectangular se halla presidido por la imagen de san Jorge “miles Christi” o soldado de Cristo derrotando al dragón
Lectura: Juan 10, 40-42
Oración: 
Padre, imagino la escena de tu Hijo caminando por el otro lado del Jordán, buscado y hallado allí por quienes creyeron en Él. Al mirar a través de la ventana te pido me envíes a san Jorge, para que él derrote a los dragones que amenazan mi fe. Que él me ayude cuando la batalla de la vida conduce a la desolación.

Banyeres de Mariola. Santísimo Cristo.


El peregrino  orar en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Misericordia, situada en la plaza Major. Toma la calle Aljibe, a la que sigue la dedicada a la Magdalena con su amplia y empinada escalinata y sus casas escalonadas.Medita el vía crucis recorriendo el  zig-zagueante  calvario. En la cima ora ante el monumento dedicado a los antepasados, testigo de la misa de campaña y proclamación de los capitanes del año siguiente.
En la explanada se alza la ermita construida sobre un antiguo templo del siglo XVIII, “bajo la advocación del Santo Cristo, al final de una larga cuesta, adornado de cipreses, en la cual se encuentra el vía crucis” (Madoz, 1846), “que se ha derribado y se está reconstruyendo y un vía crucis fundado en 1775 (Sanchis Sivera, 1922).
La obra, de estilo neogótico, fue dirigida por el arquitecto Timoteo Briet. La fachada  consta de sendos contrafuertes oblicuos en los laterales, portada con arquivoltas, tímpano apuntado y gablete rematado por cruz, rosetón, frontón partido coronado por la espadaña de arco apuntado y con la campana Santísimo Cristo de la Agonía de 40 kg., fundida en 1945. A ambos lados, desde 1983 dos retablos de azulejos rinden homenaje a los capitanes moro y cristiano.
El tejado es a dos vertientes cubierto con placas de pieza. El interior se estructura sobre la planta de cruz latina y cuenta con pilastras  con columnillas en las esquinas de capiteles bizantinos sobre los que se apoyan los arcos perpianos o apuntados que sustentan la bóveda de cañón. La reja de hierro separa el atrio de la nave, lugar donde se halla el templete gótico, custodio de la imagen del Cristo, de tamaño natural, madera de melis policromada, obra del artista José María Ponsoda (1887-1965).
Lectura: Zacarías 3, 8
Oración: 
 Padre.  Gracias por ofrecerme una ermita abierta, donde poder entrar y escucharte, mientras mis ojos se funden en los de tus hijo crucificado, buscándote sentado en el cielo, a su izquierda. Le miro, te escucho, “Mirad, voy a hacer venir a mi siervo “Germen”. Y viene a mí como semilla que crece en mi interior, germen de fe, esperanza y amor.